jueves, 6 de agosto de 2020

La inteligencia del texto en la puesta en escena. Diplomado didáctica del teatro y organicidad del actor.

 

                                La inteligencia del texto en la puesta en escena.

Propósito: Revisar la importancia del texto teatral como ese encuentro entre el actor que interpreta y el texto previo de un dramaturgo para dar a los espectadores una puesta en escena que los recree, anime y los ayude a crecer con capacidad crítica e interpretativa de la obra que visualizan, partiendo del nivel y/o modalidad de estudio de las y los estudiantes.

Es importante tener claro que este tema generador es para conocer la lectura de un texto teatral, no es un análisis de la representación.

Este tema Propone como referentes teóricos prácticos 6 ítems que voy a desarrollar en dos encuentros, que será el de hoy y el de mañana.

Ítems número 1: Emitir juicios o criterios de valor que permitan interpretar, conocer y explicar imágenes y situaciones reales contenidas en un texto.

Para poder desarrollar este punto sería ideal tener una lectura previa de algún texto dramático pero dadas las circunstancias se me ocurre, tomar como ejemplo Caperucita roja ya que es conocida la historia.

Era una niña que se dirigía a casa de su abuela, que estaba enferma, a llevarle una cesta de comida. Al cruzar por el bosque se topó con el lobo, este disimulando le habló amistosamente y tomó un atajo para llegar a casa de la abuela antes que Caperucita. Al llegar se comió a la abuelita y disfrazado haciéndose pasar por la abuelita espero a la niña, finalmente también se la engulle y más tarde un cazador las rescata a las dos.

 Básicamente ese es el argumento que llevándolo a lo real y actual es una situación que se puede dar. Hay muchos niños que salen solos a la calle, a la escuela, al abasto. Estando vulnerables a cualquier peligro, lo que nos hace ver la intención de esta historia. Si nos detenemos a pensar en el conflicto de la pieza principalmente es conflicto interno de la niña en obedecer o no a la madre al hablar con el extraño. Cosa que es una característica natural de cualquier persona obedecer o experimentar.

Este es un ejemplo muy muy sencillo para tratar de conocer y explicar situaciones contenidas en un texto. Que por supuesto ustedes pueden encontrar más elementos para debatir de acuerdo a esta historia. Ejercicios como este es oportuno que lo hagan al seleccionar la pieza a trabajar o incluso escribir. por supuesto a mayor profundidad.


Ítems número 2 Estimulación de la capacidad crítica para el Análisis de textos de los estudiantes.

Que es tener capacidad crítica es tener una idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan. Evitando que existe un único modo de ver el mundo.

Entonces cómo podemos incentivar para tener la capacidad crítica de un texto. Les voy a dar un top 5 de ideas.

1.     Mente abierta pero Buscar la lógica de lo que leemos.

2.     Analiza y Debate sobre el texto.

3.     Investigar.

4.     Busca la empatía.

5.     Reflexiona.

Al leer un guión teatral o cualquier texto deben hacerlo teniendo presente estas 5 premisas.

Al desglosar cada uno de los elementos que integran un mensaje, reflexionamos sobre eso y captamos la intención del autor. Con la idea de  Apropiarnos del texto y la información plasmada.


Ítems número 3 Métodos de análisis de texto: impresionista, estructuralista, sociológico, temático o argumental, historicista.

Lo principal para analizar un texto es ubicar el género literario: lírica, drama, narrativa.

Lo siguiente a considerar es definir la estructura dramática.

Los métodos de análisis literarios se definen como las estrategias que se emprenden para realizar el análisis de un texto literario.

No hay uno mejor que otro sino que simplemente cada uno nos ayuda a apreciar diferentes aspectos de una obra.

Como: Indagar en lo socio cultural, Interpretar el significado de las palabras y los símbolos, entre otros aspectos de la pieza y los personajes.


Ítems número 4 El análisis de texto como herramienta pedagógica en todas las Áreas Académicas

El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. ... Al acercarnos al análisis de texto como una herramienta pedagógica en todas las áreas académicas podemos comprender más a fondo todo lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor.

Ítems número 5 La producción escrita Idea, Sinopsis, Personajes, Espacio geográfico y temporal, didascálicas (acotaciones), Formatos, Estructuras, Adaptaciones.

A continuación voy a envía una serie de imágenes donde se define cada concepto a tener en cuenta sobre la producción escrita.





Y por último y no menos importante Ítems número 6 El cuento como estrategia Pedagógica.

El Elemento principal la narración es que puede estar escrita en primera persona, o en tercera persona, en la producción escrita hay poco diálogo. El cuentista narra lo que los personajes están diciendo. Objetivo del cuento es una comunicación directa con el lector a diferencia del texto teatral que Está escrito para que se produzca una comunicación en colectivo en la representación. El cuento es más bien una comunicación individual. El cuento como estrategia pedagógica nos invita a desarrollar conductas que conllevan a la creatividad y al aprendizaje significativo.


martes, 4 de agosto de 2020

Sainete costumbrista para niños, sobre el coronabicho y las plantas medicinales Por Zoe Rada y Vanessa Ledesma

La farmacia en mi jardín por Zoe Rada y Vanessa Ledesma.

NARRADOR: Había una vez en un campo lejano, en el que todas las casas tenían árboles frutales y plantas medicinales en las macetas…

Pero un día gritaron ¡CUARENTENAAAA!

UNA MUJER: ¿cuarentena? Lo que empezó fue la loquera.

Los niños de este pueblo un día despertaron muy enfermos, les dolían las muelas, la barriga y no paraban de toser (tose).

CURANDERA: tengo una misión que cumplir, debo curar a estos niños.

NARRADOR: ¿Cómo lo vas hacer?

CURANDERA: preparando unos guarapos con mis plantas medicinales. (Corta ramas y las pone en un caldero)  Que pase el primer niño.

(Entra un niño con dolor de estómago y gritando).

NIÑO: ¡me duele la barriga tengo coronavirus!

CURANDERA: que es muchacho, ya sé cómo a ti te duele la panza usare la manzanilla. Te vas a tomar una taza de té de manzanilla después de comer.

CURANDERA: que entre el segundo (entra otra niña con tos y repitiendo que ella si tiene coronavirus y esta la ensalma) como tú tienes tos voy a hervir un litro de agua y añadiré un puño de… (Se queda pensando).

NIÑA: orégano, orégano con un poquito de miel.

CUARNDERA: eso eso es ¡jum! Ya tú te sabes este remedio porque sabes que no es ningún coronabicho… que entre ahora el del dolor de muela. (Entrando el niño)

NIÑO: tengo coronavirus porque me duele mucho la muela.

CUARANDERA: ahhh pues que tú tampoco tienes coronabicho, tu lo que te vas es a cepillar bien los dientes después de cada comida y vas a masticar perejil. Eso sí perejil crudo varias veces al día.  (Todos los niños con cara de regañados).

¿Se sienten bien después de probar mis plantas medicinales?

TODOS: (felices) ¡SI!

CURANDERA: bueno ya conocen las propiedades de mis plantas medicinales.

La manzanilla, el orégano y el perejil, la farmacia en mi jardín.

NARRADOR: y así si fue curando a todos los niños de este campo y colorín colorado este cuento se ha terminado. La curandera de este pueblo había descubierto que estos  niños eran unos muérganos porque dejaron de comer frutas, asustando a sus padres mentando al fulano bicho coronado na´ más porque y que está de moda…

Certificado por participación en el Festival cultural Aquiles Nazoa. Lo Cotidiano se Hizo humor.



viernes, 24 de julio de 2020

Antecedentes históricos del Teatro De Títeres

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Coordinación Nacional De Cultura

División De Cultura De Zona Educativa Del Distrito Capital

Diplomado Didáctica Del Teatro Y Organicidad Del Actor


Tema Generador: Antecedentes históricos del Teatro De Títeres.

El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra proyectada en las paredes de las cuevas

La representación teatralizada en la época precolombina que los aborígenes realizaban era con fines educativos y sobre todo religioso.

Se limitaban a realizar pantomimas sobre la recolección de alimentos y la veneración hacia los fenómenos naturales, este acto cumplía una función importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu.

Al pasar del tiempo La técnica de muñecos manipulados con hilos era común entre los griegos, que llamaban a esas figuritas neurospasta eran muñecos articulados de barro.

En un manuscrito ilustrado medieval  compilado por la monja Herrada de Landsberg del siglo XII aparece un grabado de dos jóvenes jugando con marionetas de hilos simulando guerreros y también otro grabado que muestra el taller de un titiritero fabricando los muñecos.

Cuando ya se habla de TEATRO DE TÍTERE  data información también

Ya entrados en época Moderna, y es cuando aparece el nombre de Lorent Murguet

Este era un pseudo-médicos en el que  se hizo popular por extirpar dientes y muelas a sus vecinos sin costo alguno.

A cambio de esta buena acción, ganaba clientes a los que vender sus ungüentos y pócimas. las extracciones las realizaba sin anestesia. Así que a sus pacientes no les quedaba más remedio que apretar y aguantar el dolor Lorent Murguet pensó que distraer a los pacientes antes de la intervención podría hacer que ésta, aunque no menos dolorosa, fuese más llevadera. Así es como se le ocurrió montar una especie de teatrino. Usaba unos cuántos títeres, de guante.

Y montaba el show en la sala de espera. Laurent Mourguet vio cómo su consulta se llenaba de gente, pero, para su sorpresa, muchos de los presentes no necesitaban sus servicios, si no que iban exclusivamente a ver las marionetas.

Laurent Mourguet no pasó a la historia por ser un dentista de renombre. Pero sí que contribuyó a la mejora de las condiciones de vida de la humanidad. Legó a sus sucesores una nueva forma de entretenimiento y dotó a la medicina de una mayor empatía hacia sus pacientes.

Con el pasar del tiempo Los artistas que construían y manejaban los muñecos recibieron en España el nombre de titereros o titiritero.

En el siglo de oro español el término tomó una connotaciones negativas asociado al término charlatán.

¿Cuándo aparece el títere en Venezuela? Hasta hace poco, se daba por sentado, que la fecha del nacimiento del teatro de títeres en Venezuela era 1885,  pero se han encontrado datos claves,  en donde se habla de presentaciones de títeres para el año 1840.

Existe documento del año 1788 que reposa en el Archivo Nacional de Venezuela, donde se refieren nombres, lugares, fechas, precios de las entradas, motivo y detalles de presentaciones de títeres.

Otro Documento localizado en Guanare estado Portuguesa, por Azparren Giménez, reposa en el Archivo Nacional de la Nación. Es una prohibición general de la Iglesia de las actividades profanas, entre ellas las presentaciones de títeres. Fechado el 12 de enero de 1671

El material publicado sobre títeres es escaso y aporta poca información para su construcción histórica.

Los exhorto a investigar y a recopilar material histórico.

En Venezuela podemos mencionar algunos titiriteros de gran renombre:

fue el  profesor FREDDY REINA, junto a PÉREZ DE VEGA.

Otro de los personajes importantes dentro del mundo del títere en venezuela es el artista y escritor boliviano LUIS LUKSIC,

Los argentinos JAVIER VILLAFAÑE, Y Eduardo Di Mauro

Otro titiritero fue José León Premio Nacional de Cultura.

Para el año 1.970 se organiza el primer festival nacional de Títeres en Caracas.

En el marco del Festival de Teatro de Caracas  se llevan a cabo Encuentros de Titiriteros En estos festivales se muestra el trabajo que cada grupo realiza, se intercambian experiencias, se dictan conferencias, se realizan seminarios y se tratan los problemas de los titiriteros como trabajadores.

Oficialmente el Día Nacional del títere en Venezuela se celebra 12 de enero. Fecha  que se está celebrando desde el año 2019..

No hay un museo de títeres pero desde hace varios años ya se viene planteando la idea. Tomando ejemplos de otras naciones.

En el mundo hay muñecos muy famosos como Alf el extraterrestre, Topo Gigio, plaza sésamo, dinosaurios la familia Sinclair y hasta Chuky.

En nuestra historia venezolana hay marionetas, agrupaciones y programas de televisión de mucho renombre:

Tamborón

FREDDY Y SUS MUÑECOS

Teatro tilingo

El tempo

Programa sopotocientos.

Carlos donoso con kini y lalo,

Hasta en un programa de farándulas estaba una marioneta llamada Doña Griselda.


lunes, 13 de julio de 2020

El Teatro De Títeres / Diplomado Didáctica Del Teatro Y Organicidad Del Actor Por Vanessa Ledesma

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Coordinación Nacional De Cultura

División De Cultura De Zona Educativa Del Distrito Capital

Diplomado Didáctica Del Teatro Y Organicidad Del Actor


Tema Generador: El Teatro De Títeres.

*La Estructura Teórico- Práctico Consta 5 Items


*¡Agua sol y viento que comience este cuento!*

Para poder llamar a un objeto títere debe cumplir 2 reglas:

uno, que sea movido bajo la visión de que va a cumplir una función dramática es decir que se convierta en un personaje de una historia. Y

dos, que sea movido ante una audiencia que aprecie la historia o el espectáculo.

Los muñecos a través de la historia y el lugar en que les toca vivir y desarrollarse, han derivado en diferentes y múltiples estilos.

1.     1. Describe los diferentes tipos de títeres según su manipulación.

Existen muchísimos tipos de títeres como los de Guante o Guiñol.

Títeres Planos Articulados o Pantins.

Títeres de Sombras

Títeres de Hilos o Marionetas:

Títere Autómata

Títeres de dedos.

Títeres Marotes:

Muppets

Pero la Titiritera argentina Mane Bernardo propuso una clasificación de dos aspectos: una de acuerdo a como se usa el títere y otra donde se coloca el titiritero.

Ella comenta que el títere es ajeno al titiritero cuando son las marionetas o títeres de sombra por ejemplo. O cuando forman parte de él como los de guante, varilla.

El otro aspecto es de cómo se coloca el titiritero. es que este puede estar desde arriba como en el caso de las marionetas.

Desde abajo como en el caso de los de varilla o de guante.

Desde un lateral o atrás como o el de telón negro y en algunos  caso el titiritero está a la vista del público como los títeres asiáticos o acuáticos.

Y Desde adentro El manipulador se introduce en el muñeco en forma completa: ejemplo de ello es Alf.







1.    2.  La interpretación dramática del texto para la interpretación del títere.

Hay 3 elementos básicos actores (títeres), el público y el texto.

Al momento de interpretar un teatro de títere

Vamos a Definir una historia apta para la audiencia.

Crear el o los personajes,

Ubicar dónde se encuentra el personaje.

Determinar cuál es su objetivo en la escena: esto es muy importante ya que sin un propósito un personaje puede dejar de tener relevancia o puede llegar a tener menos interés.

Pautas para El texto o guión

Se plantea la historia a ser desarrollada y consta de una estructura como el  cuento (debe tener un inicio, nudo y desenlace), pero en el teatro se le conoce como Planteamiento, Nudo o Clímax y desenlace.

También la vamos a escribir en diálogos y las acotaciones que son las acciones, van dentro de paréntesis

Complementos (escenografía, iluminación, sonido) de colocarlas deben ser Justificada.

Las narraciones tradicionales empiezan y acaban siempre con una pequeña fórmula que abre y cierra, como si de una llave mágica se tratara, el mundo fantástico en el que nos permiten adentrarnos. Estas fórmulas, tan maravillosas como los cuentos que enmarcan, son pequeñas joyas de la tradición oral

Había una vez y  Colorín colorado tal vez sean las más utilizadas de la tradición oral.



1.     3. Construcción y manipulación de títeres, teatrinos materiales escenográficos.

El manejo de los títeres puede ser: desde abajo, desde arriba, desde atrás e incluso desde dentro.

Lo que se sugiere es que manipulador, se mimetice con el títere hasta ser uno donde no sabemos dónde comienza uno y donde termina el otro, acto que se refleja en la escena.

La técnica se resume a dos características.

Voz y movimiento. Por lo tanto a la hora de manejar un títere debemos pensar en darle una voz propia y moverlo en la escena.

No hay elementos decorativos en sí, todo tiene un valor dramatúrgico. Todo en una puesta en escena quiere decir algo.

Podemos tener o no un teatrino Se conoce como teatrino al espacio sobre el cual los títeres realizan la representación.

Tenemos que adaptar el teatrino al tipo de títere que se va a usar

•         Puede ser improvisado

•         O se construye que sea Transportable, que se desarma

Antes de seleccionar el teatrino es conveniente saber las condiciones del lugar a representar preferiblemente.

Deben estar hechos a la medida tomando en cuenta el tamaño de los títeres ya que estos se deben mover de un lado a otro.

En algunos casos el titiritero debe estar oculto a la mirada del espectador.

Cuando un títere es para ser presentado en la televisión debe tener en cuenta que va hacer una toma de primer plano, lo que significa que lo que más se va a captar del títere va a ser la cara. Por ello Debe ser concebido para que lo vean a una larga distancia característica que aplica también para el teatro de salas grandes. La cara del títere debe poder hacer ciertas mímicas necesarias para su expresión dramática.




1.     4. Dar a conocer los diferentes tipos de materiales para la construcción de títeres según su tipo.

Puede estar fabricado con trapo, madera, papel mache, anime, goma espuma, material reusable, fieltro,  o cualquier otro material sorpréndenos.


5.   Los títeres como experiencia pedagógica

El títere sirve para ayudar a establecer diálogos, hacer hablar al niño. siempre en una función el títere es recibido con algarabía por los niños,

Cuando una marioneta o títere se dirige a algún niño o a todos en general se establece una fuerte comunicación.

Los beneficios didácticos de los títeres son muchísimos:

El títere es algo que Nunca pasa de moda.

Desarrollan la creatividad.

Fomenta la capacidad de atención.

Estimulan la comprensión.

 Los títeres además de divertidos son muy valiosos como auxiliares en el proceso educativo. Es una fuente de sano entretenimiento para todas las edades.

La función de Los títeres es muy valiosa, ya que a través de ellos se pueden expresar ideas, sentimientos, así como representar hechos de la vida diaria. Definitivamente los títeres son una manera eficaz de entretener y transmitir lecciones importantes. 


Aquí se acabó este cuento, como me lo contaron te lo cuento…

A través de este, diplomado didáctica del teatro y organicidad del actor que nos tocó desarrollarlo a distancia es una manera de emprender el viaje hacia otros imposibles, a esta nueva normalidad, vamos a aprovechar esta situación como desahogo de nuestras propias ideas, en un lugar extraordinario como es el teatro. O si quieren decirle teleteatro también es válido, es un boleto gratis a un nuevo viaje, a un lugar poco inexplorado así que atrévete.

martes, 5 de mayo de 2020

Mito de la piedra Kueka

Esta es la historia de una tragedia, con el amor como protagonista y no es precisamente la historia de William Shakespeare.

Piedra Kueka regresa a tierra venezolana. La piedra Kueka, conocida también como Abuela Kueka, es una piedra que pesa alrededor de 30 toneladas, jaspe semipreciosa que le fue despojada de forma ilegal al pueblo pemón durante el segundo mandato de Rafael Caldera en 1998 y fue llevada a Alemania para ser exhibida en el parque metropolitano Tiergarten, en Berlín, Alemania, en una obra del artista plástico Wolfgang von Schwarzenfeld.
Venezuela inició una negociación diplomática del más alto nivel con Alemania, en búsqueda de la devolución de la Piedra Kueka a la comunidad pemona taureana de Santa Cruz de Mapaurí, por ser parte del acervo cultural y espiritual, y restablecer así el equilibrio ambiental y ecológico de dimensiones planetarias que fue quebrantado por la separación de los Abuelos Kueka.

Asegura la comunidad indígena que la Abuela y el Abuelo Kueka son garantes del equilibrio y la armonía de la naturaleza, y que esta inconcebible extracción es causante de las grandes catástrofes que hoy aquejan a la humanidad.



martes, 14 de abril de 2020

Calendario de fiestas tradicionales Venezolanas

La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la indigena, la europea y la africana.


Entre sus tradiciones esta: 
  • Las Fiestas como la navidad, carnaval y cuaresma, Cruz de Mayo y Corpus Christi, Santos Patronos.
  • Gastronomia como panes, sopas, ajiceros y mojos, dulces, quesos y por supuesto sus grandes platos.
  • Musica en variedad de generos, de navidad, joropo y no puede faltar sus diversos  instrumentos.
  • Artesania como la alfareria, la textil, cesteria, carpinteria.
  • Arquitectura donde podemos diferenciar la de la costa, la de montaña, selva y llano.
  • Arte Popular en sus distintas categorias pintura, talla, escultura, barro figureado llevandonos por diverso imaginario greativo como la naturaleza, las creencias, historias reales, fabulas, crnicas cotidianas.
A continuacion parte del Calendario Festivo a partir del inicio del año escolar:

Septiembre 
  • Las Turas





Fiestas tradicionales de invierno (periodo de lluvia).
Relacionadas con la natividad de Jesús, abarca los meses de diciembre y enero con las celebraciones de:
  • Bajada de Pacheco

  • Navidad.
 

  • Robo y Paradura del niño.

  • San Benito.
  • Vasallos de la candelaria.
Fechas movibles entre los meses de febrero y marzo

  • Carnaval.


  • La hamaca



Fecha movible entre los meses de marzo y abril

  • Semana Santa


Fiestas tradicionales de verano (periodo de sequía)

Celebrada entre los meses de mayo y junio, en la que su componente fundamental es el culto agrícola manifestado:
  • Velorio de Cruz de mayo

  • Diablos de Corpus Christi


  • San Juan Bautista




  • San Pedro de Guarenas y Guatire
Otras celebraciones importantes

  • Divina Pastora.
  • Nazareno.
  • Virgen del Valle.
  • Virgen de la Chinita.

Eventos que marcan la fuerza de la fe católica en el país en coexistencia con los rasgos más evidenciados en:

  • Santa Bárbara.
  • Burriquita.
  • Yonna