La inteligencia del texto en la puesta en escena.
Propósito: Revisar la
importancia del texto teatral como ese encuentro entre el actor que interpreta
y el texto previo de un dramaturgo para dar a los espectadores una puesta en
escena que los recree, anime y los ayude a crecer con capacidad crítica e interpretativa
de la obra que visualizan, partiendo del nivel y/o modalidad de estudio de las
y los estudiantes.
Es importante tener claro
que este tema generador es para conocer la lectura de un texto teatral, no es
un análisis de la representación.
Este tema Propone como
referentes teóricos prácticos 6 ítems que voy a desarrollar en dos encuentros,
que será el de hoy y el de mañana.
Ítems número 1: Emitir
juicios o criterios de valor que permitan interpretar, conocer y explicar imágenes
y situaciones reales contenidas en un texto.
Para poder desarrollar este
punto sería ideal tener una lectura previa de algún texto dramático pero dadas
las circunstancias se me ocurre, tomar como ejemplo Caperucita roja ya que es
conocida la historia.
Era una niña que se dirigía
a casa de su abuela, que estaba enferma, a llevarle una cesta de comida. Al
cruzar por el bosque se topó con el lobo, este disimulando le habló
amistosamente y tomó un atajo para llegar a casa de la abuela antes que
Caperucita. Al llegar se comió a la abuelita y disfrazado haciéndose pasar por
la abuelita espero a la niña, finalmente también se la engulle y más tarde un
cazador las rescata a las dos.
Básicamente ese es el argumento que
llevándolo a lo real y actual es una situación que se puede dar. Hay muchos
niños que salen solos a la calle, a la escuela, al abasto. Estando vulnerables
a cualquier peligro, lo que nos hace ver la intención de esta historia.
Si nos detenemos a pensar en el conflicto de la pieza principalmente es
conflicto interno de la niña en obedecer o no a la madre al hablar con el
extraño. Cosa que es una característica natural de cualquier persona obedecer o
experimentar.
Este es un ejemplo muy muy
sencillo para tratar de conocer y explicar situaciones contenidas en un texto.
Que por supuesto ustedes pueden encontrar más elementos para debatir de acuerdo
a esta historia. Ejercicios como este es oportuno que lo hagan al seleccionar
la pieza a trabajar o incluso escribir. por supuesto a mayor profundidad.
Ítems número 2 Estimulación
de la capacidad crítica para el Análisis de textos de los estudiantes.
Que es tener capacidad crítica
es tener una idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que
otros nos digan. Evitando que existe un único modo de ver el
mundo.
Entonces cómo podemos
incentivar para tener la capacidad crítica de un texto. Les voy a dar un top 5
de ideas.
1.
Mente abierta pero Buscar la lógica de lo que
leemos.
2.
Analiza y Debate sobre el texto.
3.
Investigar.
4.
Busca la empatía.
5.
Reflexiona.
Al leer un guión teatral o
cualquier texto deben hacerlo teniendo presente estas 5 premisas.
Al desglosar cada uno de los
elementos que integran un mensaje, reflexionamos sobre eso y captamos la
intención del autor. Con la idea de Apropiarnos del texto y la información
plasmada.
Ítems número 3 Métodos de
análisis de texto: impresionista, estructuralista, sociológico, temático o
argumental, historicista.
Lo principal para analizar
un texto es ubicar el género literario: lírica, drama, narrativa.
Lo siguiente a considerar es
definir la estructura dramática.
Los métodos de análisis
literarios se definen como las estrategias que se emprenden para
realizar el análisis de un texto literario.
No hay uno mejor que otro
sino que simplemente cada uno nos ayuda a apreciar diferentes aspectos de una
obra.
Como: Indagar en lo socio
cultural, Interpretar el significado de las palabras y los símbolos,
entre otros aspectos de la pieza y los personajes.
Ítems número 4 El análisis
de texto como herramienta pedagógica en todas las Áreas Académicas
El análisis literario, por
lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos
aspectos que conforman una obra. ... Al acercarnos al análisis de texto como
una herramienta pedagógica en todas las áreas académicas podemos comprender más
a fondo todo lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de
comprensión mayor.
Ítems número 5 La producción
escrita Idea, Sinopsis, Personajes, Espacio geográfico y temporal, didascálicas
(acotaciones), Formatos, Estructuras, Adaptaciones.
A continuación voy a envía
una serie de imágenes donde se define cada concepto a tener en cuenta sobre la
producción escrita.
Y por último y no menos
importante Ítems número 6 El cuento como estrategia Pedagógica.
El Elemento principal la
narración es que puede estar escrita en primera persona, o en tercera persona,
en la producción escrita hay poco diálogo. El cuentista narra lo que los
personajes están diciendo. Objetivo del cuento es una comunicación directa con el
lector a diferencia del texto teatral que Está escrito para que se produzca una
comunicación en colectivo en la representación. El cuento es más bien una
comunicación individual. El cuento como estrategia pedagógica nos invita a
desarrollar conductas que conllevan a la creatividad y al aprendizaje
significativo.